28 octubre 2008

Modificaciones en el tema 43 y 16

TEMA 43: sólo se añaden fechas a Lewin (1944) y a Rogers (1945-46).

TEMA 16: El apdo. que sigue, queda actualizado con los programas vigentes para este curso en nuestra comunidad:

3.2. Programas de educación para la salud desarrollados por instituciones en colaboración con la Consejería de Educación.
En el ámbito de los programas propuestos por instituciones en colaboración con la administración educativa, encontramos los siguientes programas:
DINO: Educación preventiva sobre drogas para preadolescentes
Es un programa de prevención de drogodependencias realizado por la Consejería de Educación en colaboración con la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social, dirigido al alumnado del tercer ciclo de Primaria, que se enmarca en el ámbito de la educación para la promoción de estilos de vida saludables. Las sustancias en que se centra son el tabaco y el alcohol, ya que es en esta edad cuando comienzan los primeros contactos sociales que pueden iniciarle en su consumo. Su aplicación se lleva a cabo mediante la integración curricular; aprovechando los objetivos, contenidos, metodología y recursos de las distintas áreas. Es una herramienta útil para que el profesorado pueda realizar actuaciones de educación preventiva de drogas e integrarlas en su programación didáctica.

PREVENIR PARA VIVIR
Es un programa de prevención del consumo de drogas, elaborado por la FAD y realizado por la Consejería de Educación en colaboración con la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social, dirigido al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, y familias. Se trata de un programa eminentemente práctico, basado en actividades de distintas naturaleza, que trabajan la autoestima, el autocontrol, actitudes favorables hacia la salud y otros hábitos. Parte de un modelo educativo en el que las actividades de prevención son compatibles con las actividades propias de las diversas áreas de conocimiento, adaptándose a la realidad de cada centro, a las necesidades del profesorado y a las características del alumnado. Propone desarrollar la prevención del consumo de drogas en el alumnado, mediante la promoción de las capacidades afectivas, intelectuales y sociales.

Y TÚ, ¿QUÉ PIENSAS?
La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, en colaboración con la Consejería de Educación y la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social, en su labor de desarrollar programas educativos y preventivos que sean útiles en la prevención de las drogodependencias y facilitar a los educadores herramientas para trabajar en sus distintos ámbitos, pone en marcha este programa. Está dirigido a grupos de jóvenes de entre 15 y 18 años (4º E.S.O., bachillerato y ciclos formativos), y nace con vocación participativa y preventiva con un amplio abanico de posibilidades y espacios de aplicación, siendo clave para el resultado del mismo, el trabajo de coordinación y estimulación del profesorado. La reflexión grupal es el eje central del programa, pudiendo canalizar sus conclusiones en diversos productos y participar con ellos en el concurso, que la misma fundación convoca anualmente.



ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y EJERCICIO FÍSICO

Es un programa realizado por la Consejería de Educación en colaboración con la Consejería de Salud. Su finalidad es fomentar la sensibilización del alumnado sobre la importancia de la alimentación y del ejercicio físico para su salud. Igualmente proporciona al profesorado información y recursos para trabajar en clase este aspecto tan importante para la salud de la población escolar y general. Destinado al Alumnado de segundo ciclo de Educación Primaria, preferentemente.

PROGRAMA 'EL CAMPO Y EL MAR EN LA ESCUELA ANDALUZA'
Este programa educativo, dirigido al alumnado del tercer ciclo de Educación Primaria, está desarrollado conjuntamente con la Consejería de Agricultura y Pesca para difundir la importancia del sector agrario y pesquero andaluz. El programa consta de dos tipos de actividades, unas realizadas en el aula, y otras en un autobús itinerante. Las primeras se realizarán bajo la coordinación del profesorado, utilizando material didáctico en formato digital, y centradas preferentemente en los productos alimenticios andaluces. Las segundas se desarrollarán en un autobús que visitará los centros y que incluye diverso material audiovisual y juegos interactivos para reforzar los contenidos abordados en el aula. El eje de las actividades son las mascotas 'Lujita y los calicertis', símbolos de los alimentos sanos y de Calidad Certificada, que guiarán a los escolares hacia hábitos saludables de alimentación.

APRENDE A SONREÍR
Es un programa realizado por la Consejería de Educación y la Consejería de Salud. Consiste en facilitar a los centros educativos apoyo, formación específica, asesoramiento y recursos didácticos y materiales para realizar un programa de educación para la Salud a partir de los contenidos de la salud bucodental. Destinado al alumnado de Educación Infantil y Primaria.

A NO FUMAR ¡ME APUNTO!
Es un programa de prevención del tabaquismo en el ámbito educativo organizado por la Consejería de Educación, la Consejería de Salud y la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, dirigido al alumnado de los centros andaluces de Educación Secundaria como recurso para el desarrollo de proyectos de Escuelas Promotoras de Salud. El programa constituye una de las estrategias del Plan Integral de Tabaquismo en Andalucía, por lo que va a ir acompañado de un conjunto de medidas destinadas abordar el tabaquismo en nuestra Comunidad Autónoma: la atención al tabaquismo en los servicios sanitarios, la sensibilización de la población ante el problema, la intervención específica en sectores de población de especial relevancia social, o la restricción del consumo en diferentes espacios. El Programa abarca distintas estrategias destinada al centro escolar y a los distintos niveles educativos de Educación Secundaria. Cada centro podrá incorporar una o varias estrategias de acuerdo a sus intereses y características.

PROYECTO FORMA JOVEN
Forma Joven es un proyecto interinstitucional que inició su andadura en el curso 2001-2002 impulsado por la Junta de Andalucía. En él participan la Consejería de Salud, la Consejería de Educación y la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, ofreciendo el apoyo y los medios necesarios para su implantación y desarrollo en nuestra Comunidad Autónoma. Este programa pretende acercar a los espacios frecuentados por adolescentes y jóvenes, asesorías de información y formación, asesoramiento, orientación y derivación a centros especializados cuando sea necesario, de forma individual y grupal, con el objetivo de desarrollar capacidades y habilidades de respuestas saludables, ante situaciones de riesgo o interrogantes que se presenten en esta etapa de la vida, para que ocio y salud sean compatibles.

MIRA. PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL

Dada la complejidad del tráfico en las vías urbanas e interurbanas y dado que la población infantil y juvenil constituye uno de los principales grupos de riesgo, La Dirección General de Tráfico, en colaboración con la Consejería de Educación y en el marco del convenio de colaboración suscrito, propone el Programa "MIRA" con el objetivo de ofrecer un material de apoyo para el desarrollo de la Educación Vial en los Centros Educativos de nuestra Comunidad Autónoma. Estos materiales, dirigidos a alumnos y alumnas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria, descubren la importancia de conocer determinadas medidas de defensa y seguridad, que les protejan de los peligros derivados del uso de las vías públicas bien como peatones o como usuarios y usuarias de los medios de transporte. Además, y en relación al alumnado de Educación Secundaria, inculcan el sentido de la responsabilidad referido a la conducción de bicicletas y ciclomotores, así como el conocimiento de las normas y señales sobre la circulación de tales vehículos.

EL DEPORTE EN LA ESCUELA.
De acuerdo con la Orden de 21 de julio de 2006, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, solicitud, aprobación, aplicación, seguimiento y evaluación de los planes y proyectos educativos que puedan desarrollar los Centros Docentes sostenidos con fondos públicos y que precisen de aprobación por la Administración Educativa – actualmente esta orden se encuentra suspendida y no se conoce cómo se podrán acoger los centro a este programa- los centros pueden participar en el programa “El deporte en la escuela”, que tiene los siguientes objetivos relacionados con la salud:

1. Desarrollar la práctica del deporte como recreación, divertimento y complemento fundamental de la formación integral de todos los alumnos y alumnas en edad de escolarización obligatoria.
2. Fomentar entre el alumnado la adquisición de hábitos permanentes de actividad física y deportiva, como elemento para su desarrollo personal y social.
3. Realizar actividades físico-deportivas de manera voluntaria, primando de manera especial los aspectos de promoción, formativos, recreativos y cubrir parte del tiempo de ocio de manera activa, lúdica y divertida.
4. Ofrecer a los escolares programas de actividades físicas y deportivas (participativas o competitivas) adecuadas a su edad y necesidades, y en consonancia con el desarrollo del currículo de la Educación Física en la Educación Primaria y la Educación Secundaria Obligatoria.

No hay comentarios: