A la aclaración de Emilio sobre el tema 4, sobre intervención donde debería poner interacción, comento otras sandeces mías del estilo:
tema 50: se puede cambiar el texto de la página diez por lo siguiente:
ya que cuando se reguló la diversificación curricular, las optativas contaban con tres horas semanales, y en la actualidad son dos por optativa. Un ejemplo válido de organización podría ser el que sigue:
- Ámbito Socio-lingüístico: 6 horas semanales.
- Ámbito Científico Tecnológico: 6 horas semanales.
- Áreas del Currículo común:
- Tecnología: 3 horas semanales.
- Educación Física: 2 horas semanales.
- Educación Plástica y Visual: 3 horas semanales
- Religión o alternativa a la religión: 1 hora semanal.
- Áreas Optativas:
- Optativa 1: Iniciación Profesional: 2 horas semanales.
- Optativa 2: 2 horas semanales.
- Optativa 3: 2 horas semanales.
- Tutoría con el grupo de referencia: 1 hora semanal.
- Tutoría del grupo diversificado: 2 horas semanales.
Total: 30 horas.
tema 51: página 4, una peazo de "b" en evaluar. Ya he buscado la palabra en el diccionario y he comprobado que es con b pequeña. No andaba yo descaminado, no...
tema 18: hay 15 y no 14 proposiones de Super. Pero da igual, porque no hay cristo que las entienda...
En cuanto a los PATH del tema 19, los he ampliado, para entenderse mejor, claro. El epígrafe quedaría así:
b) A la planificación para el desarrollo de la carrera.
La planificación escrita de la transición se constituye no sólo de un medio para evaluar los progresos del estudiante, sino también de un medio objetivo para determinar la eficacia de nuestros esfuerzos como profesionales de la orientación. De ahí que la evaluación previa, los esfuerzos durante y tras la salida de cada uno de los jóvenes del programa formativo o del programa de transición deban acompañarse de formularios que permitan analizar los resultados de estos esfuerzos. Además, debe realizarse un seguimiento de cada uno de los jóvenes que abandonan o finalizan nuestro programa.
Con el interés de ofrecer fórmulas personalizadas de planificar y evaluar el proceso de desarrollo de la carrera, y hacerlo personal, implicando a las personas que forman el entorno de quien toma decisiones, ha nacido la Planificación Centrada en la Persona (PCP). La PCP trabaja para individuos de todas las edades, desde el nacimiento y a través de todo el período de vida, independientemente de su grado de desarrollo de madurez vocacional.
La Planificación Centrada en la Persona se caracteriza por:
- Da poder a las personas para que empiecen a tener un control sobre sus propias vidas y a hacer elecciones cada vez más complejas.
- Escucha a las personas lo que es importante en su vida y les ayuda a explicar sus visiones y sentimientos y a conseguir sus deseos.
- Permite tener el conocimiento de la persona considerada como individuo, más allá de la relación donante/receptor de servicio.
- Representa un compromiso personal con el cliente, a menudo fuera de los límites normales del sistema o programa, de modo que las organizaciones piensen permanentemente en primer lugar, en las necesidades de aquellos a quienes se dirigen sus servicios en lugar de sus propias necesidades. La organización modifica sus procesos debido a las necesidades de sus clientes, y no al revés.
Los criterios básicos que están en el fondo del proceso de PCP son:
- Asegurar que el individuo es lo central
- Implicar a las redes de apoyo personales
- Enfocar la planificación sobre los puntos fuertes y las capacidades
- Crear una visión para el futuro
- Desarrollar un perfil personal
- Comenzar con objetivos a corto plazo que se puedan lograr
- Mantener lo que se haga bajo revisión
- El conocimiento de las aspiraciones de la persona no se consigue exclusivamente con la evaluación funcional; éste también ha de venir a través de un contacto y comprensión personal mantenidos de forma intensa y a través de buena voluntad para hacer conjeturas y predicciones informadas.
En definitiva, la persona debe participar y ser protagonista de la planificación de sus propios apoyos y ésta debe influir de manera determinante en la planificación organizativa. Se convertirá así la persona en el centro del sistema organizativo.
Para conseguir este planteamiento es necesario enseñar a la persona a planificar:
- La planificación sitúa a la persona en la posición de dirigir los cambios en su vida- Si la persona no planifica, las cosas frecuentemente permanecen como están, perdiendo oportunidades de trabajar para alcanzar las metas deseadas. La PCP ayuda a la persona a definir sus metas.
- La planificación se hace conjuntamente con y para la persona. Este ejercicio le permite a la persona reflexionar sobre su vida actual y definir qué hacer para aproximarse a la vida que desea en el futuro.
- Ya que la Planificación centrada en la persona tiene un enfoque positivo y se basa en sus fortalezas, el proceso de planificar podría cambiar el autoconcepto de persona, haciéndole sentirse más capaz de estar en control de su vida.
A lo largo de los últimos veinte años se han desarrollado diversos modelos de Planificación Centrado en la Persona. Entre éstos destacan los siguientes:
- Individual Service Design (Yates, 1980)
- Personal Futures Planning (Mount, 1987)
- MAPS and Circles - Making Action Plans (Forest & Lusthaus, 1989)
- GAP - Group Action Planning (Turnbull & Turnbull, 1992)
- Essential Lifestyle Planning (Smull & Burke Harrison, 1992)
- PATH - Planning Alternative Tomorrows with Hope/Planificación de Futuros Alternativos con Esperanza (Pearpoint, O’Brien & Forest, 1993)
Una de las estrategias más útiles para llevar a cabo esta planificación es la puesta en marcha de los “PATH” (Planificación de Futuros Alternativos con Esperanza), de Pearpoint, O'Brien y Forest (1993).
La palabra “path” significa en inglés: “camino”, “sendero”. Por lo tanto, la sigla PATH conlleva un significado simbólico. Es una herramienta de planificación creativa que se inicia en el futuro y trabaja hacia atrás, para llegar a los primeros pasos posibles y positivos que nos lleven a alcanzar ese futuro. Requiere la conformación de equipo cohesionado de amigos que apoye el sueño (incluyendo a la persona que decide sobre su futuro, su familia, sus amigos, sus compañeros, profesores, orientador y otros profesionales). Contiene ocho pasos:
1. Tocando el Sueño (North Star)
2. Sentir la Meta
3. Ahora
4. Identificando las Personas a Escoger
5. Maneras de Crear Fortaleza
6. Acciones para los Próximos Meses
7. Trabajo para el Próximo mes
8. Comprometerse a dar el Primer Paso.
En la Planificación de Futuros Alternativos con Esperanza (PATH), el equipo concibe un sueño compartido para una vida enriquecida para la persona. El sueño abarca los próximos 5 – 10 años y se basa en las fortalezas, los intereses, valores, aspiraciones y elecciones de la persona. El equipo trabaja con la persona para desarrollar una descripción positiva y posible de esa vida enriquecida.
Para hacer esto, el equipo le pregunta a la persona que decide que escoja dónde quiere vivir y con quién, dónde quiere trabajar y con quién, cómo se involucrará en la comunidad, incluyendo amistades, recreación y transporte. Las preferencias y elecciones de la persona se convierten en la base para definir una serie de pasos específicos para hacer realidad el sueño.
Por ejemplo, se intenta dar respuesta a preguntas como: ¿qué tipo de trabajo quisiera tener la persona?; ¿quién dentro del equipo podría responsabilizarse porque la persona adquiera experiencia en ese sentido?; ¿dónde puede aprender sobre recursos en la comunidad?; ¿quién podría ayudarle a encontrar un lugar donde vivir?
Este proceso resulta en un compromiso fuerte de parte de los miembros del equipo para tomar acciones específicas que ayuden a la persona a progresar en su camino (Path) al futuro. La persona que decide y planifica su futuro lo puede representar gráficamente para su mejor comprensión, asimilación, evaluación y desarrollo.
La Planificación centrada en la persona ayuda al desarrollo de la madurez vocacional en particular, y en general al desarrollo integral de la persona. Sus técnicas se utilizan con frecuencia en la toma de decisiones de personas con discapacidad.
Y esta semana, más: una práctica de itinerarios en ESO, otra de qué hacer con título de ESO, y una traca de prácticas para casa. Toma ya. Así que ¡ánimo!
1 comentario:
uf!... ahí es na'. Tomo nota... y ahora "tomaré la decisión" de seguir el darle caña al tema 18.
Publicar un comentario